
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
| |
D.O. Bierzo
|
|
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
La zona de producción de la Denominación de Origen Bierzo está situada
al Noroeste de la
Provincia de León, en la frontera con
Galicia. Es una depresión (450 m. sobre el nivel del mar)
rodeada de formaciones montañosas. La zona de producción de los vinos amparados por
esta Denominación de Origen está constituida en los terrenos ubicados
en los términos municipales que el Consejo Regulador considera aptos
para la producción de uvas, estos son: Arganza, Bembibre, Borrones, Cabañas
Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Carucedo, Castropodame,
Congosto, Corullón, Cubillos del Sil, Fresnedo, Molinaseca, Noceda,
Ponferrada, Priaranza, Puente Domingo Flórez, Sancedo, Vega de
Espinareda, Villadecanes, Toral de los Vados y Villafranca del Bierzo.
|
DESCRIPCIÓN:
Zona vinícola con
Denominación de Origen: D.O. Bierzo.
Fue establecida en 1989, con sede en Cacabelos,
en la comarca de El Bierzo.
La zona de cultivo de
El Bierzo se sitúa en el valle del Río Sil, y la elaboración de vinos
protegidos por esta denominación se realiza sólo con variedades de uva
autorizadas. Destacan como principales: Entre las tintas
la Mencía y entre las blancas, Doña Blanca y Godello.
Además se incluyen tres variedades
experimentales aunque pendientes de la pertinente autorización por parte
de la Junta de Castilla y León.
Las variedades experimentales mejorantes
son: Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon. Sólo se permite su
utilización para la elaboración de vinos tintos de crianza y reserva, en
una proporción no superior al 15%. El Bierzo es una comarca de la Provincia de
León, zona de tradición minera e industrial. Se trata de una rica y fértil llanura que
posee características propias en cuanto a suelo y clima al estar rodeada
de montañas que la protegen del viento húmedo y frío del Atlántico.
Tanto por el paisaje como por sus vinos, se
trata de un lugar de transición entre la Meseta y Galicia, con
excelentes tintos procedentes de la Uva Tinta Mencía y de los viñedos
plantados junto a la vecina D.O. Valdeorras. |
|
CLIMA:
De un microclima mediterráneo, resultado
de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental.
Este microclima es suave ya que está exento tanto de los rigores de la
meseta, como de las humedades gallegas. Suave y benigno, templado, regulado
por cierta humedad pero complementado por insolaciones fuertes y
prolongadas, tipo mediterráneo. Su baja altitud impide las heladas. Las temperaturas extremas se dan en
invierno y verano, siendo la media de 12,3ºC, registrándose unas mínimas
medias de 3,6º en los meses fríos y máximas de 23,6º en los meses más
calurosos.
Las precipitaciones son del orden de 721 mm en un año medio.
La insolación media anual se cifra en
2.100 a 2.200 horas de sol a lo largo del año. |
|
SUELOS:
Los suelos de la montaña están constituidos por una
mezcla de elementos finos, cuarcitas, pizarras. En El Bierzo, el viñedo se orienta
fundamentalmente sobre los suelos de tierra parda húmeda, ligeramente
ácidos y por tanto con ausencia de carbonatos, propio de climas húmedos. El grado de acidez oscila desde 4 a
8,5; en los valles predominan valores superiores a 6. El contenido de
óxido de cal es bajo sin alcanzar los 3.000 kg/Ha, excepto en las vegas.
Materia orgánica y nitrógeno con un máximo entre el 2 y el 4%. Los
valores medios dan una mayor riqueza para los valles que para las
laderas debido a la superior densidad ganadera de los primeros.
Los factores de calidad determinantes
están en las terrazas de poca inclinación donde se sitúan las viñas muy
próximas a los ríos o en laderas semiabancaladas o bien en viñas de
pronunciada inclinación y en altitudes comprendidas entre 450 y 1.000
metros.
|
|
Consejo Regulador de la
Denominación de Origen: Bierzo:
La D.O. Bierzo
quedó reconocida, con carácter provisional, el 3 de Junio de
1988 y se procedió al nombramiento del Consejo Regulador
provisional el 3 de Octubre de 1988.
Posteriormente, con fecha de 11 de noviembre de 1989 se reconoce
la D.O. Bierzo y se aprueba el Reglamento de la D.O. Bierzo y de
su Consejo Regulador, publicándose en el B.O.E. el día 12 de
Diciembre de 1989.
El Consejo Regulador es un Organismo dependiente del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la Dirección
General de Política Alimentaria, tiene el carácter de órgano
desconcentrado y con atribuciones decisorias en cuantas
funciones se le encomiendan en este Reglamento de acuerdo con lo
que se determina en la ley 25/1970 y su Reglamento.
Es misión principal del Consejo Regulador, la de aplicar los
preceptos de este Reglamento y velar por su cumplimiento, de
acuerdo con lo que se determina en la ley 25/1970, y
disposiciones complementarias, así como las que expresamente se
indican en el artículo de este Reglamento.
El Consejo Regulador queda expresamente autorizado para vigilar
el movimiento de las uvas, mostos y vinos no protegidos por la
Denominación de Origen que se elaboren, comercialicen o
transiten dentro de la zona de producción, dando cuenta de las
incidencias de este servicio a la Dirección Provincial del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sin perjuicio
de la intervención de los Organismos competentes en esta
vigilancia. |
|
 |
Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Bierzo
|
Web |
www.crdobierzo.es |
Dirección
|
C/Los Morales, 1 - 2º |
|
24540 Cacabelos (León)
- España |
Teléfono:
|
987 54 94 08
|
Fax: |
987 54 70 77 |
E-mail |
info@crdobierzo.es |
|
|
Reglamentos de la Denominación de Órígen
Bierzo:
ORDEN de 11 de
noviembre de 1989 por lo que se aprueba el Reglamento de la
Denominación de Origen Bierzo y de su Consejo Regulador. BOE-12-08-2005 |
|
CRIANZA:
La duración mínima del proceso de
crianza será de dos años naturales, de los cuales seis, al menos
estarán en envases de madera de roble de capacidad máxima de
1.000 litros. Los vinos estarán elaborados exclusivamente
con las variedades: Mencía y Garnacha Tintorera para vinos
tintos; Mencía, Garnacha Tintorera y Palomino para vinos
Rosados, y las variedades blancas autorizadas para los vinos
blancos. Los vinos tintos estarán elaborados con un
mínimo del 70 por 100 de uva de la variedad Mencía y Rosados con
un mínimo del 50 por 100 de la misma variedad. Vinos Blancos: Vinos del año: Elaborados con las variedades Doña Blanca,
Godello y Palomino. Selección de mostos en prensado y
elaboración de espumosos con la variedad Doña Blanca.
Graduaciones alcohólicas adquiridas entre 10 y 13 grados. Vinos Jóvenes: Del año. Los vinos tintos son elaborados
con un mínimo del 70% de la variedad Mencía, con graduaciones
adquiridas entre 11 y 14 grados. Los vinos jóvenes tienen unos
baremos analíticos específicos del Consejo Regulador que son
respetados: acidez volátil real máxima, sulfuroso libre total
máximo, etc... Vinos Viejos sin Crianza: Con baremos analíticos determinados y
en los que debe figurar la añada. Vinos Rosados: Procedentes de uvas tintas (con un 50% de
Mencía), o de mezclas de uvas tintas y blancas. Graduación
alcohólica entre 11 y 14 grados. Predomina la gama amplia de
colores en los rosados, desde el rosa al " piel de cebolla"
pasando por otros colores. Vinos de Crianza: Vinos en los que han de pasar dos años
hasta su salida al mercado. De estos dos años, 6 meses estarán
en barrica de Roble de capacidad inferior a 1.000 lts. La Mencía
tiene capacidad para proporcionar vinos de crianza adquiriendo
un máximo esplendor entre 3 y 5 años. Vinos de Reserva: Vinos que han de permanecer un mínimo de 12
meses en barrica de Roble y 24 más en botella sumando un total
de 3 años. Los blancos y rosados reposarán6 meses en barrica de
Roble y 18 meses más en botella.
|
|
|
|
|
Tipos de Vinos/Graduación
Alcohólica Adquirida:
Blanco (variedades blancas)
|
Minimo
10 a 13 % vol. |
Rosado (Garnacha tintorera, Palomino y >50%
Mencía) |
Minimo
11 a 14 % vol.
|
Tinto (Garnacha Tintorera y >70% Mencía)
|
Minimo
11 a 14 % vol.
|
|
|
Calificación de las Añadas:
Excelentes: |
2005- |
Muy buena:
|
1989-1990-1991-1992-1994-1996-2000-2001-2002-2003-2004-2006- |
Buenas:
|
1995-1997-1998-1999- |
Regulares: |
|
Deficientes: |
1993- |
|
|
|
Ver MONASTRELL en un mapa más grande |
|
|